Seguramente habrás escuchado este término en los últimos años con cada vez más fuerza, hasta convertirse en lo que en la actualidad es: un requisito indispensable si te quieres dedicar al desarrollo de software, una herramienta que debes tener a la mano quieras o no, pero antes que te abrumes, tengo buenas noticias para ti -estimado lector- no veas a GIT como un requisito más para alcanzar ese trabajo soñado, en realidad es un aliado tuyo que, te lo pidan o no en tu centro laboral, deberías usar.
Para entendernos mejor: Cuando desarrollas un software del tipo que sea, winforms, web, móvil, IOT a lo largo del tiempo se van generando distintas versiones incrementales del software cierto? o quizá versiones paralelas porque te pidieron un requerimiento pero no para que lo lances a producción aún, o quizá por tu cuenta quieres hacer unos cambios en el código mientras que también otras actualizaciones que de último momento te los pidió tu jefe, suele pasar y en todos lados, descuida, pero ¿cómo guardas esas distintas versiones? acaso en tu memoria USB, o quizá como yo hace algún tiempo, comprimiendo la carpeta de la solución y guardándola en mi Google Drive?.
Hay que tener algo claro, ambas soluciones son válidas, pero no las mejores, ni eficientes ni prácticas, y aquí estamos para hacer las cosas más eficientes, hacernos la vida más fácil y mejor o no? Si existe una tecnología mucho mejor y a mi alcance, ¿porqué no usarla? Pues bien, esa tecnología es GIT, un software de control de versiones programado por Linus Torvalds, el creador de Linux.
Se trata de un programa de consola que hace uso de un lenguaje particular al cual también podemos llamar comandos GIT, este programa una vez instalado en nuestro ordenador nos habilita la posibilidad de usar una especie de "administrador de archivos con superpoderes" sí, leíste bien, es como el administrador de archivos de Windows pero manejado por consola (aunque hay programas de terceros que lo hacen más gráfico) y que permite hacer múltiples copias de las carpetas que nosotros le indiquemos, guardar el estado de sus subcarpetas y sus archivos en un momento dado de tiempo, es decir es como tomar una fotografía a nuestra carpeta con todo su contenido, y podemos tomar varias de esas "fotografías de tiempo", ver el listado histórico de ellas, y si en algún momento hemos cometido un error, borramos algo y el sistema se crashea: podemos regresar a una "fotografía" o para llamarlo de forma más técnica: un "commit" que sí funcione y listo. Nos permite unir trozos de código de varios miembros de un equipo de desarrollo: operación llamada "merge" y evitar los copy/paste engorrosos y peligrosos.
Finalmente podemos tener todo esto en nuestro ordenador o en la nube para descargarlo cuando queramos, desde donde queramos o compartirlo para trabajar en equipo simultáneamente.
Y no hay mucho más, en serio, así es como funciona y no te intimides por la consola con apariencia Linux, los comandos GIT son relativamente pocos y los que vas a utilizar en el día a día los puedes contar con los dedos, de hecho hemos visto unos cuantos aquí (commit y merge) en una de las próximas entradas al blog veremos los comandos más utilizados [💡Actualización: listo! aquí está lo prometido, un cheatsheet de GIT 😊], así que lánzate con confianza si aún no lo haz hecho, a aprender esta valiosa herramienta; de momento, te paso su web oficial:
Descarga el cliente según el SO que tengas y puedes empezar a hacer tus primeros experimentos; quizá ahora me entiendas mejor porqué esta tecnología es tan popular, y como ves es un aliado tuyo que te recomendaría mucho comenzar a aprenderlo, y además te añadirá un caché a tu carrera como programador 😉
5 comentarios en «Qué es GIT»